Reseña Histórica

El Distrito peruano de Pachiza es uno de los 5 que conforman la Provincia de Mariscal Cáceres, ubicada en el Departamento de San Martín, perteneciente a la Región San Martín.
En cuanto a su creación política existen dos memorias:
- Pachiza ya era considerado como distrito desde 15 Abril de 1853 cuando el Presidente JOSE RUFINO HECHENIQUE publica un decreto supremo en esa fecha.
- El Decreto Supremo del 7 de Febrero de 1866, dado por el Jefe Supremo Provisorio de la República don Mariano Ignacio Prado.
- La Ley del 11 de Setiembre de 1868, dado por el Congreso y promulgado por el Presidente José Balta el 21 de Setiembre del mismo año; pero como dato curioso se consigna que antes de ser distrito fue considerado como capital de provincia en 1858 a raiz de un levantamiento militar en Tarapoto que obligó al Subprefecto de Huallaga, Oficial de Marina don Carlos Miller a refugiarse durante seis meses en Pachiza.
La ocupación y poblamiento de Pachiza tiene orígenes remotos que colinda con las primigenias poblaciones de la Amazonía peruana y colonial cuyos vestigios fueron recogidos por distintas autoridades, pobladores, viajeros, etc. relacionados a sus orígenes, su fundación española, el trabajo realizado por los distintos alcaldes, nuestras costumbres selváticas y religiosas, los cuales se ordenaron en un Museo Histórico el cual nos revela la importancia de este distrito pujante, en el poblamiento de la Región San Martín. Debido a la inclemencia del tiempo y a la desidia de administraciones anteriores, estos vestigios se han ido desapareciendo y malográndose, en la actualidad en Pachiza se ha construido un museo con ayuda del Gobierno Regional que esta a disposición de los visitantes, de esta manera la población se siente orgullosa y además pueden mostrar ante los visitantes de su glorioso pasado. Se tiene conocimiento que la gran mayoría de las comunidades nativas que existieron en estos lugares, fueron reducidas por misioneros Franciscanos y adoptaron el idioma castellano como segunda lengua y con el correr del tiempo se perdieron las lenguas originarias, como el de los Hibitos y los Cholones. Esta mixtura de cultura es la que se encuentra en nuestro museo el cual necesariamente debemos conservarlo como una fuente viviente de la extraordinaria capacidad que tuvieron nuestros antepasados, para legarnos las evidencias de su forma de vida y costumbres. 
Pachiza es también cuna de muchos descendientes de colonos italianos y alemanes que plantaron sus raíces en Pachiza, llegaron al Perú en busca de un porvenir, muchos de ellos llegaron después de la independencia del Perú y también después de la segunda guerra mundial. Por eso en Pachiza es difícil de encontrar familias originarias que fueron los primeros poblares del lugar.
Pachiza es el Distrito más antiguo de la Provincia de Mariscal Cáceres, remontándose a las últimas décadas del siglo XVIII, creado sobre la base de las comunidades de Jesús de Pajatén y otros pueblos menores, lo que significa que es la madre de los demás pueblos de la Provincia. 
Pachiza se ubica en la rivera del rió Huayabamba que es afluente del río Huallaga, el Huayabamaba es un río navegable por embarcaciones ligeras. Este río es excelente para la pesca así como el río Pachicilla que es un afluente del Huayabamba. El río Abiseo, el Jelache también son afluentes del río Huayabamba. Estos ríos facilitan la comunicación entre los poblados de Dos de Mayo, Bagazan, Santa Ines, San Ramon, etc.
La iglesia antigua que tenia el distrito fue incendiado por un rayo, luego de ser retirados los muros en el lugar se construyo el hostal municipal.
En la actualidad, en su condición de capital distrital es un pueblo de gente apacible pero laboriosa que, orgullosa de su tradición reedita en cada ocasión propicia, las expresiones mas genuinas de su pasado histórico. Una muestra de ello es la celebración de la Semana Santa, lamentablemente muy poco difundida, en la que el Vía Crucis de Jesucristo es representado como se hacía desde siempre, desde que llego la fe cristiana a ser parte de la vida de estos pueblos.
En su jurisdicción, Pachiza tiene los petroglifos de Panguana en el sector de Bagazán. Estos grabados en piedra muestran las creencias y la visión cosmogónica de antiguos y primitivos grupos humanos, además tiene unas cataratas llamado shitariyacu.
Por lo demás, en cada poblado y en cada hogar, encontrara el que lo visite ese calor humano que caracteriza a la gente que, aunque materialmente posea poco, tiene mucho que dar en amistad y buena disposición para demostrar que su pueblo. es un pueblo de paz y de trabajo.


Fuente: Pachiza.com